Medicina natural, actualidad y economía

Paulson y Fukuyama debaten principalmente en temas económicos sobre EE.UU y China

Hace algún tiempo escribía en esta página que la reciente crisis mundial tenía como causa principal y profunda a las políticas económicas de EE.UU. y de China. El país del norte con sus desequilibrios negativos comerciales y fiscales y su endeudamiento externo e interno y China con su bajo valor de su moneda que le ha permitido una expansión de sus exportaciones principalmente industriales golpeando a gran parte del mundo, generando un importante ahorro nacional y una acumulación impresionante de divisas, pasando a ser el gran financista mundial y especialmente de EE.UU.

Ayer apareció en El Mercurio (Chile) un interesante debate entre Henry Paulson, último saliente Secretario del Tesoro estadounidense y Francis Fukuyama, presentado como uno de los filósofos y escritores más influyentes, norteamericano de padres japoneses.

Del debate, que más adelante viene in extenso, se pueden sacar interesantes planteamientos, entre éstos el de Fukuyama que China con su política cambiaria no está subsidiando sólo a un sector industrial, sino que le está dando a todo su sector manufacturero una gran ventaja sobre el resto del mundo al mantener su moneda increíblemente devaluada, lo que está destruyendo otras industrias en el resto del mundo.

A continuación presento el interesante artículo in extenso, para después agregar algunos comentarios personales.

«Adelanto exclusivo de la publicación «The American Interest»:
Fukuyama y Paulson debaten sobre el rol de China y Estados Unidos en la crisis»

En una mordaz entrevista, el escritor y filósofo Francis Fukuyama aborda con el ex secretario del Tesoro el rol de China en la última recesión.

Sin acusar directamente, Henry Paulson deja en claro que la actual estrategia de la Casa Blanca de acusar públicamente a China por la devaluación del yuan es más que equivocada.

FUKUYAMA: «Cuando estabas en Goldman Sachs tuviste que viajar muchas veces a China. En ese entonces, muchos advirtieron de los desbalances que había: mucho ahorro en China y mucho endeudamiento en Estados Unidos. ¿Qué rol tuvo ese desbalance en la crisis?»

PAULSON: «Gran parte de ese desbalance fue producto de nuestra tendencia a no ahorrar en los Estados Unidos, como nación y como individuos. Muchas de nuestras políticas contribuyen a esta tendencia: nuestro código tributario, por ejemplo, que grava los ahorros y el capital e impulsa al consumo. Cuando fui Secretario del Tesoro establecimos el programa «Diálogo Estratégico» para abordar nuestra relación económica con China. Entonces, abordamos el tema de los desbalances, como el del tipo de cambio. Creíamos que el que China pase a una moneda de libre flotación aceleraría su progreso e impulsaría el consumo doméstico… Así que, sí, me preocupan esos desbalances».

FUKUYAMA: «Hemos hablado hasta perder el aliento de este tipo de liberalización y de revisar el valor del yuan. Pero sin resultado…»

PAULSON: «Así es. Mientras fui Secretario del Tesoro avanzamos mucho. Eso muestra que la manera correcta de tratar con los chinos es directamente y en privado, reconociendo que su prioridad es el desarrollo económico y las reformas. Hay mucho énfasis en la moneda, quizás porque es el tema más fácil de entender para la gente, pero hay otro gran número de factores… Necesitamos avanzar en privado, evitando señalar con el dedo o tratar de aleccionar a los chinos en público».

FUKUYAMA: «Déjame hacer de abogado del diablo es esto. Me parece que ningún político estadounidense ha tomado esta discusión seriamente. Una forma de pensar acerca de la política cambiaria china es ligarla a una reforma industrial. Pero contrario a los coreanos o japoneses, los chinos no están subsidiando sólo a un sector, sino que le están dando a toda su región manufacturera una gran ventaja sobre el resto del mundo al mantener su moneda increíblemente devaluada. Esto está destruyendo otras industrias en el resto del mundo… Pero hemos tratado a China, sin ser un aliado de Estados Unidos, bastante gentilmente, ¿por qué?»

PAULSON: «He escuchado antes estos argumentos y los entiendo, pero no creo que los aranceles y el proteccionismo sean la respuesta… Éste no debe ser sólo trabajo de los Estados Unidos. El FMI, por ejemplo, también tiene un rol fundamental, al igual que otros de los socios comerciales de China… Creo que China está comprometida con la reforma cambiaria, necesitamos acelerar el proceso mientras nos ocupamos de nuestros propios desbalances».

FUKUYAMA: «Hablemos sobre la respuesta de China. Todos lo aplauden por el gigante estímulo fiscal… ¿Su estrategia de crecimiento es sustentable?»

PAULSON: «Los chinos fueron de gran apoyo durante la crisis… Todos necesitamos que la economía china siga creciendo. De no hacerlo, estaríamos mucho peor. Pero creo que los chinos saben que tienen mucho por hacer… uno de sus compromisos es encontrar la forma de redistribuir el ingreso. Pero eso va a tomar tiempo y, repito, los desbalances son en ambos lados. Debemos seguir trabajando con China, pero no nos hace ningún bien desligarnos de nuestras responsabilidades al enfocarnos demasiado en China».
_______________________-
HENRY PAULSON
Llegó a dirigir Goldman Sachs. Asumió como secretario del Tesoro en 2006. Terminó su período en 2009, tras la peor recesión en EE.UU. en 60 años.
_________________________
FRANCIS FUKUYAMA
Es uno de los filósofos y escritores más influyentes. Americano de padres japoneses, es más conocido por su libro «El fin de la Historia y el último hombre».
………………………………………………

«Hay mucho énfasis en la moneda… Necesitamos avanzar en privado, evitando señalar con el dedo o tratar de aleccionar a los chinos en público».
HENRY PAULSON
EX SECRETARIO DE TESORO

«Los chinos están dando a su región manufacturera una gran ventaja con la devaluación del yuan. Esto está destruyendo otras industrias en el mundo».
FRANCIS FUKUYAMA
ESCRITOR Y FILÓSOFO

____________________________________________

Comentarios personales

1. Interesante pregunta de Fukuyama a Paulson sobre el rol de tuvo en la crisis reciente el desbalance entre el mucho ahorro chino y el endeudamiento estadounidense.

2. La respuesta tiene dos contenidos interesante. Paulson da gran culpa de este desbalance a la tendencia a no ahorrar de Estados Unidos, que tendría como causa su política tributaria que castiga al ahorro y estimula el consumo. También hace mención al tipo de cambio, planteando su opinión, a mi juicio errada, de que si China pasa a una moneda de libre flotación aceleraría su progreso e impulsaría el consumo doméstico. Se aprecia que Paulson tiene un pensamiento similar a nuestros economistas de Gobierno y especialmente a los que han estado ligados a la dirección del Banco Central.

3. Puede llamar la atención que Paulson crea que tratando directamente y en privado el tema cambiario con China se pudieron o pudieran lograr avances.
Al parecer él cree tener la verdad en cuanto a la conveniencia de convencer a China del cambio flotante, como están convencidos los economistas chilenos de influencia polítuca.

4 Fukuyama replica que a China sin ser un aliado Estados Unidos se le ha tratado “bastante gentilmente”. Eso es así, incluso en el tema de los derechos humanos, tan atropellados en China, posiblemente mucho más que en Cuba, pequeña potencia a la cual se le “ha dado muy duro” en el tema. Obama ha estado cambiando esta “política bastante gentil” con la nación asiática.

5 Paulson trasluce muy bien el pensamiento neoliberal , que no cree que los aranceles y el proteccionismo sean la respuesta. Al parecer piensa que sólo, utópicamente, la solución es que China cambie su política cambiaria que ha contribuido a trasformarla hoy en una potencia económica, política y hasta militar, a tasas impresionantes de expansión. Espera, también quizás utópicamente que el FMI pueda influir en el cambio de política cambiaria china.

6 A la juiciosa pregunta de Fukuyama si la estrategia china de crecimiento es sustentable, no se aprecia de Paulson propiamente una respuesta. Ésta se inicia con este párrafo digno de destacar: “Los chinos fueron el gran apoyo durante la crisis. Todos necesitamos que la economía china siga creciendo. De no hacerlo estaríamos mucho peor”. Parece de este último planteamiento que la solución de la crisis en parte ha sido seguir el efecto de arrastre del crecimiento chino, que nos evita caer en recesión o tener leves crecimiento, mientras China crece a tasas de dos dígitos, pasando a ser ya la segunda potencia económica mundial, desplazando primero a Alemania y en seguida a Japòn.

7 Paulson señala ya al final del debate “Creo que los chinos saben que tienen mucho que hacer… uno de sus compromisos es encontrarla forma de redistribuir el ingreso”. Al parecer China lo sabe y su estrategia sería más que redistribuir el ingreso, lograr mejoramientos mayores en los sectores de menores ingresos, estrategia que le ha servido para enfrentar la contracción de los mercados externos derivados de la crisis, ampliando su mercado interno, que potencialmente es inmenso. Se destaca en esto el apoyo a la agricultura y el estímulo a adquisiciones de productos industriales nacionales en la población campesina. Esta política también contribuye a ampliar el apoyo político interno al Gobierno y a evitar en parte las inquietudes sobre los derechos humanos.

8 Paulson termina con dos ideas, una ligada al punto anterior,
en cuanto a que va a tomar tiempo la redistribución del ingreso en China, lo que no parecer tan cierto. Sus avances han sido notables.
Termina su última respuesta con este planteamiento: “Debemos seguir trabajando con China, pero no nos hace bien desligarnos de nuestras responsabilidades al enfocarnos demasiado en China”. Esto puede entenderse en que EE.UU. debe hacer esfuerzos por aumentar su ahorro, reducir su déficit fiscal y de comercio exterior, lo que no aparece fácil para una economía que ha basado su expansión en el consumismo. Posiblemente la solución se esté viendo en torno a una presencia del estado más activa en la generación de empleo y de ingresos y en la política tributaria que afecte más a los sectores de mayores ingresos.
_______________________

El mundo sigue su marcha, China continúa creciendo a altas tasas. Europa está estancada con serios problemas de desempleo y crisis en varios países de la Zona del Euro. EE.UU. con una incierta situación económica aunque con ligero crecimiento económico y del empleo. Japón devaluando su moneda y aprovechando el efecto de arrastre de la economía china para exportarle productos industriales, especialmente de partes para sus producciones de exportaciones. Chile recibe los efectos del crecimiento chino especialmente por el firme precio del cobre y de la celulosa, pero continúa con su inestabilidad cambiaria que tanto afecta a sus actividades productivas, especialmente de mayor valor agregado y a la PYMES.

Planteamiento final

Estoy convencido que el aperturismo externo irrestricto daña a la economía y al bienestar mundial. En teoría puede demostrarse que el comercio exterior favorece el desarrollo siempre que éste no actúe en contra del empleo pleno.

El empleo pleno debe ser la meta fundamental de la política económica, no sólo para el crecimiento sino que también por sus efectos sociales.

____________________________

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos