A mi juicio a lo menos en tres países se hace sentir ese problema. Son los casos de Chile, Argentina y Cuba. En gran parte la causa de ese proceso se debe al debilitamiento de su sector industrial, que tradicionalmente constituye una fuente importante de generar empleo formal.
En Chile se hace presente principalmente en la desaparición de varios sectores industriales, repercutiendo en forma amplia y haciéndose en forma más críticas en algunas ciudades. Con ello se ha debilitado sensiblemente el empleo formal.
En parte importante el problema se ha hecho presente por malas políticas cambiarias. Una de esas medidas, afectaron seriamente a Chile y Argentina. Fue la de la congelación del valor de dólar. En ambos casos se pretendía con ello aliviar o hacer reducir los ritmos inflacionarios, dentro de las soluciones consideradas por la política neoliberal.
También ha contribuido a la crisis chilena,la globalización en que entró nuestro país, con sus rebajas arancelarias que ha ocasionado la entrada masiva de productos industriales desde China, lo que ha contribuido al debilitamiento de la industrialización chilena, con el desaparecimiento de muchos rubros entre los que se destacan los del sector textil y la manufactura de vestuario, los del cuero y calzado, y muchas otras industrias como MADEMSA y MADECO que fueran creadas por CORFO y después privatizadas.
Cabe destacar el cierre de industrias ubicadas en provincias, como las de Paños Tomé y plantas de IANSA. Incluso en refinación de azúcar cruda, desaparecieron dos importantes industrias regionales como la Refinería de Azúcar de Viña del Mar(CRAV) y la de Penco. Actualmente parece que nos estamos abasteciendo de azúcar refinada especialmente importada.
El tema de la política cambiaria muy importante para Chile
En el caso chileno, se congeló el dólar en 39 pesos desde julio de 1979 hasta el 15 junio de 1982. Fueron tres años en los cuales se fue generando una recesión gravísima. Se reflejó principal en las caídas de las producciones industriales y agrícolas. Eso fue durante el Gobierno Militar y mientras el neoliberalismo era la política económica que dominaba en la realidad chilena.
En 1982, frente al fracaso del neoliberalismo, se produce un cambio político muy significativo. Es interesante tener presente la grave situación que enfrentaba la agricultura como consecuencia de la política neoliberal, junto a la congelación del valor del dólar.
Asume como ministro de Agricultura Jorge Prado Aránguiz, en circunstancias que los agricultores estaban seriamente endeudados como para impedir iniciar los próximos cultivos, especialmente los del trigo, que tradicionalmente han ocupado cientos de miles de hectáreas. Los productores estaban seriamente endeudados y, por lo tanto, la banca estaba reacia a otorgar nuevos financiamientos. Este ministro logró aplicar un sistema de garantía para el Banco del Estado, basado en que quedaba la cosecha en garantía prendaria, es decir la institución se quedaba dueña de la cosecha.
Además, en su período se creó COTRISA (Compradora de Trigo, Sociedad Anónima) la que es una empresa del Estado, con una participación de CORFO de un 97,2 por ciento de su capital. Tiene por misión operar en la comercialización de granos como un agente que disminuye las asimetrías de negociación entre productores e industria procesadora, minimizando la diferencia entre el costo de importación corregido y el precio interno.
Su finalidad importante fue la de que el sistema comprador del cereal, especialmente los molinos, adquiriera a los productores nacionales a un precio inferior al del costo del trigo importado. En general COTRISA en el pasado no llegó a intervenir, pues bastaba que anunciara actuar como poder comprador, para que el sector privado, especialmente la molinería, lo adquiriese al precio debido.
Lo fundamental del sistema era que COTRISA tuviera financiamiento para comprar todo lo que fuera necesario.
Con el sistema establecido, se logró en esa época llegar a autoabastecernos de trigo, lo que no sucedía desde los años cuarentas del siglo pasado.
He tenido para este año la información que COTRISA ha podido comprar solo una parte de la producción nacional, por limitación de recursos financieros. Ello ha motivado que solo algunos productores le han podido vender. Esta política es errada, ya que de tener la capacidad para comprar todo lo ofrecido, ello motivaría que no se hace necesaria su presencia compradora como sucedió en el pasado. Bastaba que se anunciara que en una zona se iba a hacer presente para que especialmente la molinería comprara el cereal, ya que en caso contrario, más adelante le debería comprar a COTRISA a un precio superior.
Sin dudas que Jorge Prado fue un muy buen ministro de Agricultura. Debe destacarse en su gestión el fructífero esfuerzo que realizó para transferir a los productores organizados las recomendaciones entregadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA). Fueron los llamados “Grupos de Transferencias Tecnológicas”. Estaban conformados por 10 a 15 productores agropecuarios que se reúnen periódicamente para intercambiar experiencias productivas, análisis y proyecciones del desarrollo de sus empresas y recibir la asesoría tecnológica del INIA.
Al parecer el ministro Prado habría conocido este sistema en la agricultura europea.
La realidad que existía entonces en Chile que se disponía en el INIA de muchas recomendaciones que no eran aprovechadas por los agricultores.
Volviendo al análisis histórico, poco después que Prado asume de ministro, se constituye un nuevo gabinete encabezado por Sergio Onofre Jarpa Reyes, como ministro del Interior lo que da origen a un nuevo estilo de desarrollo muy distinto del neoliberalismo extremo al que se había llegado.
A partir de la presencia del ministro de Agricultura, Jorge Prado y del Gabinete encabezado por Jarpa, se genera un significativo crecimiento económico que logra llevar a Chile un nivel de ingreso nacional similar al que se llegó a tener en la anterior democracia. Sin duda fueron muchos años en que tuvimos un ingreso nacional inferior a los del país a fines de la democracia.
Para el caso de Chile, recomiendo leer el artículo de mi página web www.rochade.cl
Titulado “Nuestro país enfrenta graves situaciones en lo económico y en lo social. Se destaca debilitamientos del empleo formal en favor del informal, y, el aumento de la delincuencia, que en parte podría considerarse como una fuente de empleo en expansión»
Me parece importante analizar en próximos artículos el tema de la integración latinoamericana muy relacionada con el libre comercio exterior entre sus países en torno a dos acuerdos, el primero el llamado Tratado de Montevideo de Libre Comercio, firmado a comienzos de 1960, que generó interesantes avances en la integración en sus primeros tres años de los diez propuestos. Pero llegó a condiciones que no permitieron continuar en el proceso más allá de los primeros tres años.
El otro acuerdo interesante fue el llamado Pacto Andino o Comunidad Andina (CAN) que se le califica como un mecanismo de integración subregional líder en el continente. Fue creado mediante el Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo 1969, con el propósito de mejorar el nivel de vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países Miembros mediante la integración y la cooperación económica y social. Este tratado o pacto iba mucho más allá que el libre comercio.
El Gobierno militar dejó de cumplir compromisos adquiridos por Chile en democracia, y optó por retirarse del pacto antes de ser expulsado.
Respecto a Argentina y a Cuba.
Impresiona las informaciones que llegan del país vecino, en cuanto a los altos porcentajes a que se ha llegado en su cesantía, la que conduciría, según algunas informaciones, a que parte considerable de su población llegaría a no satisfacer sus necesidades alimentarias, a experimentar hambre. Impacta esa noticia en un país que es gran productor y exportador de alimentos, tanto de origen vegetal como animal.
Al parecer el problema se genera por el desempleo y la cesantía que experimenta el país proveniente principalmente de su debilitamiento del sector industrial. En el pasado su sector industrial argentino fue muy importante.
Lamentablemente, al parecer, no se están tomando medidas económicas y sociales adecuadas que contribuyan a generar empleo.
En el caso de Cuba, hay informaciones alarmantes que llegan a señalar que ha debido recurrir hasta a importar azúcar para cubrir sus necesidades, habiendo sido en el pasado Cuba una gran exportadora de este importante producto. Ello hace suponer que estaría experimentando un grave problema agrícola unidos a delicadas situaciones financieras.
_______________________________