Medicina natural, actualidad y economía

Sigue la errada política cambiaria chilena y, otras consideraciones sobre la economía nacional

En estas últimas semanas el dólar ha tenido una importante recuperación, pero mantiene su fuerte inestabilidad y las incertidumbres futuras. En los últimos 3 días ha tenido una caída acumulativa de $ 9,5. Los diferentes pronósticos de los economistas no se cumplen, como ya es tradición. Continúan su precios variando principalmente en función de las oscilaciones del precio internacional del cobre y de las tasas de interés que establezca el Banco Central y la Reserva Federal de EE UU. Ya se hace sentir en la economía chilena el efecto del bajo valor de la divisa de los últimos años y meses: el desempleo mantiene o incrementa niveles negativos, los que se acentúan en ciudades donde se han cerrado importantes empresas. El caso de Bellavista Oveja Tomé es dramático. Se anuncian traslado de recursos de inversión al extranjero en diversas actividades, entre otras en lo forestal. En parte la causal también sería las agitaciones laborales, derivadas principalmente del sistema que bastante se fue generalizando en Chile, el de la subcontratación en actividades tradicionales de las empresas. La subcontratación ha contribuido a hacer más desigual las distribuciones de ingresos y a acentuar el debilitamiento del sistema sindical tradicional, que mucho sirvió en Chile para dar estabilidad a los sistemas productivos y a una más adecuada distribución del ingresos en las grandes empresas, especialmente industriales. Las injusticias generadas fueron creando explosiones sociales. Un factor importante en cierre de empresas y traslados al extranjero es también el alto costo de la energía, tanto consecuencia de factores externos como de una deficiente política energética nacional.

Se ha visto en la prensa varias informaciones sobre los efectos del bajo valor del dólar en sectores productivos importantes.

Ya en septiembre del año pasado(2007) se anunciaba «Fruteras multinacionales abandonan producción en el país, por mayores costos y tipo de cambio». «Dólar y mano de obra: Dole y Chiquita cesan actividades productivas en Chile». «Actual situación de la fruticultura ha llevado a algunas firmas internacionales a enfocarse sólo en labores de comercialización».

En noviembre de 2007 se tuvo la triste noticia de la quiebra de la textil Paños Oveja Tomé, dejando cesantes a alrededor de 750 obreros; factor importante de ello fue el bajo valor de la divisa. Esto ha afectado seriamente a la comuna de Tomé, donde ya anteriormente existía un alto desempleo.

También apareció la noticia de que en Arica se había cerrado una de las últimas empresas automotrices, rubro que en el pasado fue tan importante para esa comuna, bastante afectada por el desempleo.

En abril de 2008 se publicaba «Productores de ostiones en jaque por dólar, los bajos precios y la mayor oferta del Perú».

Por otra parte la importante industria Cerámica Cordillera, decide en abril cerrar su producción en Chile, basada en una moderna planta con un muy número de trabajadores especializados; ahora se dedica a comercializar productos importados traídos desde México y Brasil.

También se anuncia que la textil Zalaquett optó por trasladarse a Perú.

Igualmente el 25 de abril se da la triste noticia de que Trial vende su fábrica a Croosville y decide importar toda su producción. Eduardo Sumar estimó que ahorrarán cerca de un 50% al desarrollar sus productos en países del Oriente. La información periodística agrega: «Primero fue Bellavista Oveja de Tomé y luego Cerámicas Cordillera, ambas debieron ´bajar la cortina´, golpeada por el alza en sus costos y la baja del dólar, entre otros problemas».

En abril y mayo de 2008 se anunciaba: Eliodoro Matte: «Dólar bajo, inflación, (problemas energéticos y conflictividad laboral generan panorama muy negativo)». Una importante baja en las inversiones para este año anunció Empresas CMPC por la escasez de energía y sus altos costos. «Impacto en la industria por decisión de CMPC de trasladar inversión a Perú».

No hace mucho se ha informado que el importante rubro de producción de semillas de exportación, enfrenta serios problemas por el bajo valor de la divisa, que hace temer que desaparezca esta actividad en el país.

Por otra parte los movimientos laborales, la mayoría de ellos considerados ilegales y acompañados de violencia, van resultando exitosos para los más postergados y generando un preocupante efecto de demostración. Estas situaciones laborales y del valor de la divisa sin duda desalientan las inversiones en varios sectores en los que el país ha tenido ventajas comparativas y donde se generaban importantes fuentes de empleo. La agricultura intensiva de exportación se ha visto seriamente afectada, en rubros tales como la fruticultura y la ya mencionada producción de semillas; llama la atención que en este sector en conjunto empresarios y trabajadores han criticado la política cambiaria que se está llevando en el estado chileno.

El tema del dólar o del valor de la divisa se hace sentir por varias características: los bajos niveles a los que ha llegado; sus inestabilidades y sus fuertes oscilaciones; su inseguridad futura, a lo que puede agregarse la aparente falta de preocupación o de conciencia de la gravedad del problema por parte del Poder Ejecutivo y del Banco Central.

Se debe estar consciente que las inestabilidades dañan profundamente a las economía y a la sociedad en su conjunto. Está plenamente aceptado que estas inestabilidades favorecen las especulaciones dañinas, en beneficio de los que más recursos tienen y más disponen de información; los más perjudicados son los sectores pobres. Éstas agudizan la desigualdad en la distribución de ingresos que tan seriamente afecta a la sociedad chilena.

Chile en el pasado dispuso de políticas mucho más estables. En energía se tuvo la importante empresa del Estado, la ENDESA, financiada principalmente con el ahorro nacional y con créditos externos de instituciones internacionales de fomento, especialmente del Banco Mundial; estos préstamos eran a bajas tasas de interés y a adecuados plazos. Sus proyectos consideraban a todo el territorio nacional; estudiados con anticipación y teniendo como meta que nunca las limitaciones de energía comprometieran la producción nacional y los servicios a los consumidores. Por otra parte la ENAP tuvo exitosos resultados y se llegó con el petróleo nacional a cubrir parte importante de las necesidades nacionales; desgraciadamente los pozos se fueron agotando y no se tuvo éxito en conseguir nuevos yacimientos. CORFO también estuvo preocupada, en la democracia previa al Golpe Militar, del carbón y de la geotermia, importantes recursos energéticos nacionales desaprovechados.

En políticas cambiarias se tuvieron valiosas experiencia, positivas y negativas, especialmente durante el Gobierno Militar. Debe recordarse la triste experiencia del endeudamiento nacional derivado de la apertura financiera externa y de la presencia mundial de los petrodólares, asociado a la congelación del dólar en 39 pesos por casi tres años. Ello afectó seriamente a toda la economía nacional especialmente a la industria y a la agricultura.

Hoy las inestabilidades se han acentuado. El dominio del neoliberalismo ha contribuido a ello; se han eliminado los encajes a los créditos externos, al parecer para favorecer negociaciones internacionales de apertura de fronteras financieras. La eliminación de estos encajes hace más inestable el valor de la divisa. Hemos ido lentamente destruyendo las bandas de precios de productos agrícolas fundamentales; semana a semana suben y bajan los precios internos el petróleo y los otros combustibles derivados, lo que no sólo origina molestias a los usuarios, sino que daña profundamente al importante sector de los transportes.

Uno puede preguntarse, por qué no se modifica el sistema de precios de los combustibles para suavizar sus fluctuaciones. No sería posible por ejemplo calcular semanalmente los precios que debieran tener estos productos, pero los que se establezcan sean promedios de los de tres o cuatro semanas anteriores; así se suavizan los cambios y se siguen las tendencias pero con menores inestabilidades. También desde años se ha planteado usar un impuesto móvil que suavice estas oscilaciones. Hoy se está recurriendo a importantes montos para fondos reguladores que permitan bajar los precios. Pero deben complementarse con medidas de política que suavicen las oscilaciones; al parecer el nuevo proyecto en gestación en el Parlamento considera esto último..

A las inestabilidades de los precios internacionales y especialmente a sus alzas, en varios rubros importantes, especialmente en petróleo y derivados, se suma como factor de inestabilidad los cambios del valor de la divisa.

El «mal holandés», derivado principalmente de los valores increíbles a los que ha llegado el cobre, ha dañado a la economía y a los rubros que debieran ser muy importantes en la generación de empleos y en la estabilidad económica y social. Ha afectado también en grado importante a los desequilibrios regionales. Es interesante recordar lo que decía Vittorio Corbo en abril de 2007 «Chile ha evitado la enfermedad holandesa»; eso lo decía cuando el dólar estaba en los $ 530 y cuando no pocos considerábamos que ese valor era bajo, como consecuencia principal del alto precio del cobre; el mal ya se estaba haciendo sentir. Debe recordarse que más adelante el dólar siguió bajando, llegando por debajo de los $ 432 pesos.

Se genera en Chile una sensación de que hay muy poca visión de futuro en las políticas económicas y sociales; mucho se va fraguando en función de las circunstancias y presiones inmediatas. Hoy vemos las inquietudes estudiantiles que se repiten, similares a las de periodos recientes anteriores; los movimientos tienen éxito y conducen a situaciones extremas. Las negociaciones políticas y los importantes acuerdos, son superadas por los movimientos estudiantiles y del profesorado; hay sin duda causas profundas que influyen sobre estas reacciones.

La educación estatal ha sido fuertemente afectada; sobre esto haré referencia en otro artículo.

Volviendo a la política cambiaría más reciente. Debe recordarse que en la primera quincena de abril el Banco Central anunció que intervendría en el mercado cambiario, con una sustancial compra por 8.000 millones de dólares que se materializaría entre abril a diciembre en programas de compras que se anunciarían mes a mes.

Extraña es la posición del diario El Mercurio, tan contrario a la intervención del Banco Central en el mercado cambiario, que ahora considere que se trata de una intervención bien pensada. Parece tomar esta posición para defender su opinión contraria a una intervención más directa en el precio de la divisa, como sería un valor fijo o una banda de precios con un mínimo y un máximo.

Llamó la atención que el Banco emisor usara como argumento la necesidad de aumentar la cantidad de sus reservas internacionales ante la compleja situación por la que atraviesan los mercados financieros en las economías desarrolladas. El Mercurio consideró discutible este argumento en un país donde el fisco acumula más de 20 mil millones de dólares en activos, los que superarían a fines de años los 30 mil millones, frente a un altísimo saldo positivo de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos. Este diario manifestó que «era evidente que el motivo central de esta intervención es apuntalar el precio de la divisa en una situación que se estima está transitoriamente baja(lo que aunque se menciona, se deja como secundario en la explicación del Banco Central)». Señala también El Mercurio que la intervención estuvo influenciada por la presión ejercida por el mundo político y por algunos sectores empresariales.

Estas declaraciones del Banco Central parecen corroborar que a los altos personeros del instituto emisor poco les preocupa el valor de la divisa y sus fluctuaciones.

Hoy 19 de junio, su Presidente, José De Gregorio en entrevista radial confirma que la intervención de la institución no ha sido para influir en el valor de la divisa, sino por de seguridad financiera externa del país, frente a las inestabilidades y riesgos internacionales.

El 6 de mayo el Ministro de Hacienda anunció una medida considerada por la prensa como inédita, al decidir repentinamente comprar el fisco 800 millones de dólares. Andrés Velasco señala: «Estamos dando un apoyo permanente de más competitividad para el sector exportador, y remando para el mismo lado con el Banco Central». El Ministro aparece así desenmascarando al Banco Central que justificó su compra por 8.000 millones de dólares para incrementar reservas frente a la incertidumbre de las economía de los países desarrollados.

Por otra parte debe tenerse presente que el Gobierno recibiría un crédito del BID por 400 millones de dólares para financiar el Transantiago, cuyos costos son fundamentalmente en moneda nacional; parte importante de estos dólares tendrán que ser lanzados al mercado cambiario.

Son preocupantes estas intervenciones intempestivas del Banco Central y de Hacienda en el mercado del dólar, generando incertidumbres y creando temores sobre la posibilidad de operaciones especulativas. Esto puede ser considerado peor que las llamadas flotaciones sucias.

El dólar y la inflación. La relación de Chile con los mercados internacionales es altísima; pocos naciones tienen tan alta proporción de su producto que va a los mercados internacionales, como también con tan alta importancia de las importaciones en el consumo y la inversión geográficos. Por ello el país está muy afectado en sus precios y en general en toda su economía, por los mercados y los precios externos, como también por el valor de la divisa. Esta condición nos debería ser muy previsores para conseguir tener las menores inestabilidades y por lo tanto una buena política cambiaria, política de Estado con visión no sólo de corto plazo.

Los bajos valores de la divisa han permitido artificialmente mantener una inflación moderada, pero al tener una importante recuperación, eso está impactando en el costo de vida. El dólar ha subido en las últimas semanas unos $ 70, lo que significa un alza del orden de un 15 %, que está repercutiendo en los precios de los distintos bienes llamados transables, ligados al comercio exterior. Desde luego impacta en los precios de combustibles, en los de una serie de alimentos de primera necesidad como son los cereales, la leche, el aceite, el azúcar y las carnes, como también en los de diversos insumos, que elevan costos de producción.

Hasta el momento el Banco Central ha anunciado que seguirá con su política de adquisiciones de divisas, a pesar de presiones políticas que se están dando para mantener o hacer bajar el valor de la divisa, para evitar una mayor tasa inflacionaria. En el día de hoy, en la entrevista radial, José De Gregorio manifestó en forma precisa que el Banco seguirá comprando diariamente 50 millones de dólares.

Las declaraciones de hoy del Presidente del Banco Central confirman que sus intervenciones van fundamentalmente a evitar presiones inflacionarias y a lograr disponibilidades de divisas que aseguren estabilidades futuras. Confirma que no deben intervenir en el tema del valor de la divisa, cuando realmente esta institución emisora debería atender especialmente, por las atribuciones y recursos de que dispone, como también por la influencia que tiene la política cambiaria en la inflación.

Cabría preguntarse a qué niveles habría llegado el dólar en Chile, si el Banco central no ingresa al mercado a partir de abril haciendo tan importantes adquisiciones de divisas.

Recomendación. En mi opinión el Estado chileno debiera tener una sólida política cambiaria, basada en una estabilidad del valor de la divisa a niveles que se consideren necesarios para nuestra economía, con visión de mediano y largo plazo.

En artículos anteriores he mencionados políticas como las de China, Japón y de países petroleros, que a pesar de sus altas y crecientes exportaciones y saldos muy favorables de sus balanzas comerciales y sus cuentas corrientes, mantienen el valor de la divisa a niveles convenientes para sus economías a base de acumular excedentes. Han pasado a ser grandes prestamistas internacionales; al mantener adecuados valores de la divisa, no perjudican sus procesos productivos basados en sus mercados externos y en la protección de competencias externas que puedan ingresar con el descenso del valor de la divisa. Ahora se observan que de prestamistas externos han ido pasando a inversionistas en el exterior. Conocemos los intentos de China de invertir en la minería del cobre nacional.

Acumulan reservas y crean los llamados fondos soberanos, que les permiten invertir en el exterior a más largo plazo y menor liquidez, hacer inversiones de más riesgo y de mayor retorno que los de las reservas tradicionales de alta liquidez..

Me gusta un mecanismo como el de una banda de precios del dólar que establezca un nivel deseado y que permita una suave variación entre un mínimo(piso) y un máximo(techo). Que exista una política de Estado que procure mantener el nivel deseado y que frente a alejamientos a éste, intervenga con diferentes medidas, hasta llegar a la intervención directa del Banco Central, comprando cuando llega al piso y vendiendo cuando llega al techo.

Frente a una abundancia de divisas, puede estimular el ahorro en ellas, con el estímulo de su bajo valor relativo y con otras medidas complementarias. A la inversa, se desaliente este ahorro cuando la divisa suba. La seguridad del cumplimiento de una banda dará estabilidad a todo el proceso, productivo y financiero y reducirá las presiones especulativas.

No debe olvidarse que un bajo valor de la divisa ha ido tradicionalmente acompañado de recesiones próximas, el bajo valor fomenta el consumo y daña a los procesos productivos y generadores de empleo, como lo hemos estado observando en Chile en los últimos tiempos.
_______________

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos