Medicina natural, actualidad y economía

Sin política industrial no habrá desarrollo, interesante artículo preparado por el destacado economista chileno, Roberto Pizarro Hofer. Mis comentarios Artículo publicado el 6 de marzo de este año en El Desconcierto

 

 

Artículo publicado el 6 de marzo de este año en El Desconcierto

Fte: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2024/03/06/sin-politica-industrial-no-habra-desarrollo.html

Primero presento el artículo in extenso, para después comentar párrafos específicos de él. En negrita señalo contenidos que a mi juicio son muy importantes

 

Sin política industrial no habrá desarrollo

Por: Roberto Pizarro Hofer | Publicado: 06.03.2024

Imagen referencial – Fabrica cerrada de Fanaloza | AGENCIAUNO

Para avanzar al desarrollo, la política económica no puede remitirse exclusivamente a ordenamientos monetarios y fiscales, como ha sido característico de nuestro país, sino que precisa de iniciativas estatales que apunten a modificar la estructura productiva, superando el extractivismo. Sólo así será posible generar mayor empleo, reducir las actividades informales y, también, frenar la delincuencia.

Sergio Arancibia, en artículo de El Mostrador (01-03-2024), destaca dos cuestiones centrales sobre el comercio exterior de nuestro país. Por una parte, la composición exportadora de bienes primarios, consecuencia de la inexistencia de una política económica externa e interna que favorezca el desarrollo industrial. Por otra parte, la inestabilidad de precios que muestran los bienes primarios en el mercado mundial, consecuencia de las manipulaciones especulativas y la geopolítica de las naciones dominantes.

La apertura radical al mundo y la gran cantidad de tratados de libre comercio, que caracterizan la economía chilena, han ayudado a consolidar la exportación de bienes primarios pero, al mismo tiempo, cierran oportunidades a la industria local.

Con aranceles prácticamente en cero, junto a la nula regulación de las inversiones extranjeras se ha producido un doble fenómeno. Por una parte, las importaciones provenientes de países con mejores tecnologías y sofisticación industrial (y también los bajos salarios de las empresas chinas) han impuesto sus mejores condiciones competitivas, obligando al cierre de empresas nacionales manufactureras de larga tradición.

Por otra parte, un Estado inmóvil, sin política industrial, hace que la inversión extranjera se dirija a los sectores extractivos, los que entregan elevadas rentas y tienen menor complejidad empresarial.

La elite empresarial y la clase política, de variados signos, tanto de derecha, centro e izquierda, están convencidos que nuestro país puede desarrollarse -que en Chile es sinónimo de crecer-, vendiendo nuestros recursos naturales, sin procesamiento alguno, para el progreso económico chino y de los países desarrollados.

La elite empresarial y política no se da cuenta (o quizás no le interesa), que el elevado desempleo, el crecimiento de la informalidad, los bajos salarios e incluso el aumento de la delincuencia, son consecuencia de la escasez de actividades industriales y de los limitados procesos de transformación en el sector de servicios.

La elevada apertura de la economía chilena al exterior, sin ningún grado de regulación, se ha hecho efectiva mediante la decisión unilateral de las autoridades de reducir las restricciones a las importaciones, y otorgar el mismo trato al capital extranjero que al nacional y facilitar los flujos del capital financiero. Pero, también, esa apertura se ha profundizado gracias a la gran cantidad de tratados de libre comercio negociados en las últimas décadas.

Así las cosas, frente a una dura competencia externa (incluso desleal) y con un Estado inmóvil, nuestra economía ha sido incapaz de diversificarse; pero, la elite económica y política vive contenta con su tesis del crecimiento -que ahora es cada vez menor-, fundada en la actual matriz productiva-exportadora, a lo que se agrega un sector financiero que la alimenta, especialmente con el sistema de AFP.

La elite no quiere reconocer que el camino del desarrollo se construye diversificando la matriz productiva-exportadora. Y le da lo mismo cualquier tipo de crecimiento, mientras le sirva para acumular ganancias en su favor.

Como bien señala el economista Ha-Joon Chang, de la Universidad Cambridge, el sector manufacturero es clave para aumentar la productividad y avanzar al desarrollo. Porque en la industria es dónde se potencian los avances tecnológicos al conjunto de la economía y se hacen más efectivas las habilidades productivas de las personas. O sea, el progreso técnico y los trabajadores educados son fundamentales para el desarrollo de los países.

Los argumentos de Chang caen en el vacío en nuestro país, porque no hay esfuerzos del Estado orientados a modificar la matriz productiva y exportadora de recursos naturalesya que en la lógica neoliberal debe ser exclusivamente el mercado el orientador de los operadores económicos.

Por tanto, si se quiere modificar la matriz productiva-exportadora no se puede depositar la fe en el libre mercado y habrá que convertir al Estado en un agente activo de la transformación productiva. Esto lo han entendido muy bien los países asiáticos en las últimas décadas y, por cierto, en el pasado, las economías hoy desarrolladas.

A diferencia de la industria manufacturera, los cambios tecnológicos que se realizan en las actividades extractivas no se difunden al conjunto de la economía. Además, la producción y exportación de bienes primarios concentra el poder económico en un reducido núcleo empresarial, cuyas rentas extraordinarias le ha permitido domesticar a la clase política. Este modelo productivo es el fundamento material de las desigualdades y explica, en gran parte, la dificultad para convertir a Chile en país desarrollado.

En consecuencia, para avanzar en la transformación productiva se requiere:

En primer lugar, que el Estado despliegue una política económica activa, porque la industrialización no ocurre espontáneamente. Requiere de una dirección, con políticas cuidadosamente diseñadas, con inversiones y esfuerzos coordinados con el sector privado. Por cierto, hay que reconocer que las políticas industriales de hoy día no pueden limitarse a replicar las del pasado.

En segundo lugar, se necesita un decidido impulso de inversiones en ciencia y tecnología, ya que hoy día ésta es apenas el 0,4% del PIB, bastante menor a la media de los países de la OCDE, que es el 2,4% .

En tercer lugar, es preciso impulsar educación gratuita en favor de todos los jóvenes del país, con elevación sustantiva de su calidad. Ello les permitirá manejar las nuevas tecnologías y mejorar procesos productivos ligados a la industria y a servicios más sofisticados. La vinculación entre industria y educación es esencial para la formación especializada, la investigación y el fomento del emprendimiento científico-tecnológico.

En cuarto lugar, la industrialización hoy día ayuda a luchar contra el cambio climático, acelerar el crecimiento económico y generar empleos dignos, al tiempo que aprovecha mejor las tecnologías de vanguardia; además, en comparación con otras actividades, la industria manufacturera contribuye de forma importante a la innovación ecológica: el 60% de todas las patentes verdes del mundo pertenece a empresas industriales (Informe sobre el Desarrollo Industrial 2024, ONUDI, noviembre 2023).

En definitiva, para avanzar al desarrollo, la política económica no puede remitirse exclusivamente a ordenamientos monetarios y fiscales, como ha sido característico de nuestro país, sino que precisa de iniciativas estatales que apunten a modificar la estructura productiva, superando el extractivismo. Sólo así será posible generar mayor empleo, reducir las actividades informales y, también, frenar la delincuencia.

https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2024/03/06/sin-politica-industrial-no-habra-desarrollo.html

Comentarios de Chateauneuf

Muy interesante artículo de este destacado economista. Además, me parece muy oportuno.

Pienso hacer inicialmente comentarios por párrafos. Primero presento el párrafo en cursiva y después hago el comentario

1.“Para avanzar al desarrollo, la política económica no puede remitirse exclusivamente a ordenamientos monetarios y fiscales, como ha sido característico de nuestro país, sino que precisa de iniciativas estatales que apunten a modificar la estructura productiva, superando el extractivismo. Sólo así será posible generar mayor empleo, reducir las actividades informales y, también, frenar la delincuencia.”

Comentario. Sin duda es una es una interesante crítica a la política económica de Chile que viene desde el Gobierno Militar, a partir de cuando los economistas de Chicago llegaron a gobernar. Usa la palabra extractivismo, posiblemente se refiere especialmente a la actividad minera extractiva que poco valor le agrega al producto primario.

Da a entender tres serios problemas que enfrenta la economía chilena: baja generación de empleo, ampliación irracional de las actividades informales y la delincuencia.

 

  1. 2. Sergio Arancibia, en artículo de El Mostrador (01-03-2024), destaca dos cuestiones centrales sobre el comercio exterior de nuestro país. Por una parte, la composición exportadora de bienes primarios, consecuencia de la inexistencia de una política económica externa e interna que favorezca el desarrollo industrial. Por otra parte, la inestabilidad de precios que muestran los bienes primarios en el mercado mundial, consecuencia de las manipulaciones especulativas y la geopolítica de las naciones dominantes.

Comentario. Se puede destacar la crítica a la inexistencia de una política que favorezca el desarrollo industrial. Tema aparte es que para mí es algo novedoso la expresión ,” la inestabilidad de precios que muestran los bienes primarios en el mercado mundial, consecuencia de las manipulaciones especulativas y la geopolítica de las naciones dominantes”.

  1. La apertura radical al mundo y la gran cantidad de tratados de libre comercio, que caracterizan la economía chilena, han ayudado a consolidar la exportación de bienes primarios pero, al mismo tiempo, cierran oportunidades a la industria local.

Con aranceles prácticamente en cero, junto a la nula regulación de las inversiones extranjeras se ha producido un doble fenómeno. Por una parte, las importaciones provenientes de países con mejores tecnologías y sofisticación industrial (y también los bajos salarios de las empresas chinas) han impuesto sus mejores condiciones competitivas, obligando al cierre de empresas nacionales manufactureras de larga tradición.

Comentario. Concuerdo plenamente con esas dos ideas de crítica que presentan estos párrafos. La primera la apertura al mundo y los tratados de libre comercio que favorecen las actividades primarias extractivas y debilitan al importante sector creador de empleo como lo es la industria. La segunda, el cierre forzado de empresas nacionales industriales de larga tradición. Quisiera agregar que en mi opinión para China ha sido muy importante su política cambiaria, con alto valor para la divisa, que le ha permitido obtener grandes excedentes de divisas(dólares), muchos de los cuales inicialmente los destinó a créditos internacionales y posteriormente especialmente a inversiones directas.

  1. Por otra parte,un Estado inmóvil, sin política industrial, hace que la inversión extranjera se dirija a los sectores extractivos, los que entregan elevadas rentas y tienen menor complejidad empresarial.

Comentario. Importante crítica muy justificada la de la carencia de una política industrial, que sin duda ha dañado seriamente a la economía chilena y especialmente al empleo. Interesante la afirmación de que ha resultado que la inversión extranjera llega preferentemente a los sectores extractivos, lo que le genera al capital extranjero altas utilidades con menos complejidad empresarial. En mi opinión debiera señalarse y destacarse que las exportaciones extractivas están constituidas principalmente por patrimonio nacional, más que por generación de producto creador de empleo. Debiera también mencionarse que no solo se ha desalentado el ingreso de capital extranjero al proceso industrial, sino incluso se han alejado del país inversiones extranjeras. Un caso típico ha sido el de Calzados Bata, que tenía dos importantes procesos en Chile, curtiembre y fábrica de calzado.  

  1. 5. La elite empresarial y la clase política, de variados signos, tanto de derecha, centro e izquierda,están convencidos que nuestro país puede desarrollarse -que en Chile es sinónimo de crecer-, vendiendo nuestros recursos naturales, sin procesamiento alguno, para el progreso económico chino y de los países desarrollados.

La elite empresarial y política no se da cuenta (o quizás no le interesa), que el elevado desempleo, el crecimiento de la informalidad, los bajos salarios e incluso el aumento de la delincuencia, son consecuencia de la escasez de actividades industriales y de los limitados procesos de transformación en el sector de servicios.

Comentario. Concuerdo plenamente con los contenidos de esos dos párrafos. Destacable   lo que se señala en el segundo. Con dos grupos de ideas importantes. Uno es de la crítica a la elite empresarial y política. Y el segundo que esas elites empresarial y política no se da cuenta (o quizás no le interesa), que el elevado desempleo, el crecimiento de la informalidad, los bajos salarios e incluso el aumento de la delincuencia, son consecuencia de la escasez de actividades industriales y de los limitados procesos de transformación en el sector de servicios.

Lo que me parece muy grave es que tengamos como Estado la carencia de un sistema nacional de planificación, incluso de análisis de los grandes problemas que enfrenta el país y las causas y consecuencias de ellos. No debemos olvidar que este destacado economista, Roberto Pizarro Hofer fue ministro de planificación durante los dos primeros años del gobierno del Presidente Frei Ruiz Tagle y al parecer renunció a ese cargo por la falta de apoyo y consideración que el país le dio a la planificación del desarrollo, que debe descansar en un continuo análisis de la realidad nacional, de sus grandes problemas y de sus causas.

Debe recordarse el positivo sistema de planificación que tuvo el país por muchos años a cargo de la CORFO, con su Oficina Nacional de Planificación y con la creación posterior de las oficinas sectoriales de planificación en diversos ministerios.

Debiera a mi juicio también tener en consideración la errada política cambiaria, en que el valor de la divisa depende principalmente del precio internacional del cobre. Sube el precio del cobre, baja el valor del dólar, con lo que daña las exportaciones y estimula las importaciones, en ambos casos dañando la producción nacional especialmente en la mayoría de las regiones no productoras del metal rojo

  1. 6. La elevada apertura de la economía chilena al exterior, sin ningún grado de regulación, se ha hecho efectiva mediante la decisión unilateral de las autoridades de reducir las restricciones a las importaciones, y otorgar el mismo trato al capital extranjero que al nacional y facilitar los flujos del capital financiero. Pero, también, esa apertura se ha profundizado gracias a la gran cantidad de tratados de libre comercio negociados en las últimas décadas.

Así las cosas, frente a una dura competencia externa (incluso desleal) y con un Estado inmóvil, nuestra economía ha sido incapaz de diversificarse; pero, la elite económica y política vive contenta con su tesis del crecimiento -que ahora es cada vez menor-, fundada en la actual matriz productiva-exportadora, a lo que se agrega un sector financiero que la alimenta, especialmente con el sistema de AFP.

Comentario. Concuerdo plenamente con esta crítica. Agregaría la errada y tibia política antidumping, de tardía en asumir medidas. No puede dejar de mencionarse la crítica situación en que hoy día se encuentra la CAP.

  1. La elite no quiere reconocer que el camino del desarrollo se construye diversificando la matriz productiva-exportadora. Y le da lo mismo cualquier tipo de crecimiento, mientras le sirva para acumular ganancias en su favor.

Como bien señala el economista Ha-Joon Chang, de la Universidad Cambridge, el sector manufacturero es clave para aumentar la productividad y avanzar al desarrollo. Porque en la industria es dónde se potencian los avances tecnológicos al conjunto de la economía y se hacen más efectivas las habilidades productivas de las personas. O sea, el progreso técnico y los trabajadores educados son fundamentales para el desarrollo de los países.

Los argumentos de Chang caen en el vacío en nuestro país, porque no hay esfuerzos del Estado orientados a modificar la matriz productiva y exportadora de recursos naturalesya que en la lógica neoliberal debe ser exclusivamente el mercado el orientador de los operadores económicos

Comentario. Muy interesante es lo que se plantea. Quizás poco se destaque la importancia de la industria manufacturera para generar empleo. Patético es el caso de Argentina, con un porcentaje altísimo de extrema pobreza, con considerable población que sufre hambre, en un país gran productor de alimentos, gran parte de esa producción va a los mercados externos.

  1. 8. A diferencia de la industria manufacturera, los cambios tecnológicos que se realizan en las actividades extractivas no se difunden al conjunto de la economía. Además, la producción y exportación de bienes primarios concentra el poder económico en un reducido núcleo empresarial, cuyas rentas extraordinarias le ha permitido domesticar a la clase política. Este modelo productivo es el fundamento material de las desigualdades y explica, en gran parte, la dificultad para convertir a Chile en país desarrollado.

En consecuencia, para avanzar en la transformación productiva se requiere:

En primer lugar, que el Estado despliegue una política económica activa, porque la industrialización no ocurre espontáneamente. Requiere de una dirección, con políticas cuidadosamente diseñadas, con inversiones y esfuerzos coordinados con el sector privado. Por cierto, hay que reconocer que las políticas industriales de hoy día no pueden limitarse a replicar las del pasado.

En segundo lugar, se necesita un decidido impulso de inversiones en ciencia y tecnología, ya que hoy día ésta es apenas el 0,4% del PIB, bastante menor a la media de los países de la OCDE, que es el 2,4% .

En tercer lugar, es preciso impulsar educación gratuita en favor de todos los jóvenes del país, con elevación sustantiva de su calidad. Ello les permitirá manejar las nuevas tecnologías y mejorar procesos productivos ligados a la industria y a servicios más sofisticados. La vinculación entre industria y educación es esencial para la formación especializada, la investigación y el fomento del emprendimiento científico-tecnológico.

En cuarto lugar, la industrialización hoy día ayuda a luchar contra el cambio climático, acelerar el crecimiento económico y generar empleos dignos, al tiempo que aprovecha mejor las tecnologías de vanguardia; además, en comparación con otras actividades, la industria manufacturera contribuye de forma importante a la innovación ecológica: el 60% de todas las patentes verdes del mundo pertenece a empresas industriales (Informe sobre el Desarrollo Industrial 2024, ONUDI, noviembre 2023).

En definitiva, para avanzar al desarrollo, la política económica no puede remitirse exclusivamente a ordenamientos monetarios y fiscales, como ha sido característico de nuestro país, sino que precisa de iniciativas estatales que apunten a modificar la estructura productiva, superando el extractivismo. Sólo así será posible generar mayor empleo, reducir las actividades informales y, también, frenar la delincuencia.

Comentario. Concuerdo en general con todo lo que se señala en este amplio texto final.

Capto sin embargo que no se considera la necesidad de una adecuada política cambiaría. Ya he hecho referencia anteriormente de la preocupante dependencia del valor del dólar del precio internacional del cobre.

Otro tema al que no se hace mayor mención es que las exportaciones mineras, generan reducción del patrimonio nacional, no son solo exportaciones de productos sino parte importante constituyen reducción del patrimonio nacional

 

 

Escriba un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hola, soy Rolando Chateauneuf.

Dentro de mi blog podrá encontrar contenidos  relacionados a:

Alimentación y nutrición, Ética y valores. Cáncer. Constitución. Cultura ecuestre. Economía y Desarrollo. Dólar. Inversiones extranjeras, Medicina natural (Plantas medicinales). Política agrícola. Universidad de Chile.

Para ubicar los artículos por temas, descienda por esta columna hasta alcanzar a Categorías y ahí pinchar la que le interese.

Buscador
Categorías
Archivos
Archivos
Enlaces externos