Es interesante analizar la Constitución de 1980, por su clara orientación neoliberal y monetarista. Ver sus contenidos que le dan esas características y que no debieran estar en la nueva constitución en gestación.
Estoy bastante preocupado de la situación socioeconómica de Chile. Considero muy importante restablecer en nuestro país un sistema de planificación como el que llegamos a tener en nuestro país apoyado en distintos grados por los gobiernos a partir de la presidencia de Pedro Aguirre Cerda, con la creación de la Corporación de Fomento de la Producción(CORFO) y que tuvo su período más importante con el Plan Decenal de Desarrollo Económicos aprobado en 1960, en grado importante para enfrentar la recuperación del país de esos dos grandes sismos que lo afectaron en mayo de 1960, uno de ellos, el de Valdivia, el de mayor intensidad registrado en el mundo.
Nuestro país necesita un profundo diagnóstico de su realidad actual; analizar los grandes problemas nacionales y llegar en lo posible a determinar sus causas. Lograr además a hacer una prognosis, es decir un estudio prospectivo si no se toman las medidas correctivas. Un diagnóstico de esa naturaleza es fundamental para iniciar un tan necesario y profundo trabajo planificador de nuestro desarrollo socioeconómico futuro.
Muy importante fue el impuso que se le dio en el pasado al sector industrial, generador de riqueza y de empleo formal.
La ley de creación de la CORFO le dio a ella entre sus tareas, la de preparar un plan nacional de desarrollo.
El Gobierno del Presidente Frei Montalva dio amplio apoyo a la planificación nacional con la creación de una Oficina Nacional acompañada de Oficinas Sectoriales radicadas principalmente en los ministerios respectivos. En mi opinión. fue un error la creación de un ministerio de Planificacion; es mejor solo tener una oficina nacional y oficinas sectoriales con funciones fundamentalmente de asesoría.
En el Gobierno del Presidente Allende, poco se avanzó por la fuerte crisis socioeconómica y política que empezó a sentirse en el segundo año de su gobierno, para culminar con el Golpe de Estado por las Fuerzas Armadas de septiembre de 1973.
El Gobierno Militar inicialmente apoyó la planificación, muy acorde con la preocupación de las Fuerzas Armadas por la geopolítica. Pero en 1975 la política chilena se pasó a depender de los enfoques neoliberales cuando la economía pasó a ser dirigida por civiles personeros de la Escuela de Chicago.
Reitero que es muy necesario e interesante analizar la Constitución de 1980, por su clara orientación neoliberal y monetarista. Ver sus contenidos que le dan esas características y que no debieran estar en la nueva constitución en gestación.
Uno de los vacíos importante que nos deja esa constitución, es la de ausencia de una política cambiaria. Se le da gran importancia a la política antiinflacionaria, como especial preocupación del Banco Central al que se le prohíbe prestar al Gobierno, con la única excepción en caso de temor de guerra a de guerra. Esa es una disposición expresa de la Constitución.
En mi opinión debería la ley contemplar que el Banco Central pueda prestar también al Gobierno en casa de una catástrofe nacional, calificada como tal por ejemplo por a lo menos los dos tercios del Senado. La experiencia que se tiene es la limitación de recursos para la reconstrucción de la región afectada por un sismo u otro tipo de catástrofe como un gran incendio, situación que obliga a destinar recursos de inversión que estaban asignados a regiones no afectadas por la catástrofe. Una disposición así puede ser muy útil para aprovechar mejor y más rápidamente la ayuda externa y desde luego no perjudicar a las zonas no afectadas por no recibir recurso ya presupuestados.
Otro tema que se siente ausente es el de la política de empleo. Un Gobierno debiera tratar de lograr el empleo pleno en actividades favorables al país. Es lamentable en el caso de Chile el creciente comercio callejero, con todos sus grandes defectos. Como también cabe preguntarse cuánto de la delincuencia y de la presencia de la droga pueden ser consecuencia a lo menos en parte de la falta de oportunidad de trabajo digno especialmente para la juventud.
Es lamentable como en Chile se ha debilitado la industria manufacturera y con ello se ha perdido muchas fuentes de empleo–
A mi juicio al Banco Central debiera también dársele responsabilidades en la política cambiaria, tan importante en un país como Chile, muy relacionado con el comercio exterior. Parte importante de nuestra producción va a los mercados externos, como también una alta proporción de nuestro consumo y de nuestra disponibilidad de bienes de capital proceden del exterior.
Desgraciadamente en alto grado el valor de la divisa, del dólar en particular, depende del muy variante precio del cobre en los mercados internacionales. Sube el cobre y baja el dólar. Al bajar el dólar, el Gobierno debiera adquirir la divisa para formar reservas y evitar que su caída de precio dañe al resto de la economía y a las extensas zonas del país que no producen el metal rojo.
Además debe considerarse que el cobre es un recurso no renovable, por lo tanto la exportación significa una reducción de patrimonio nacional, por lo tanto una parte del valor de la exportación debería ir a la formación de capital. En lo posible para hacer inversiones en las mismas zonas mineras para crear actividad y empleo cuando el recurso minero se agote o pueda dejar de ser una explotación económica por la aparición de sustitutos.
Otro tema a mi juicio negativo en el contenido de la constitución vigente, es el que no se permiten leyes que generen ingresos para actividades específicas, más allá del año presupuestario. La constitución estableció como única excepción el destino del diez por ciento de la venta de CODELCO a las fuerzas armadas.
La eliminación de leyes que generaban ingresos para destinos específicos, debilita las políticas de Estado para quedar solo con políticas del gobierno de turno y para solo un año. Debemos estar conscientes con la rapidez que debe aprobarse el presupuesto nacional, y con una muy baja y limitada participación del Parlamento en los contenidos de esa ley anual.
Fue lamentable a mi parecer como se le eliminó financiamiento que tenía la Universidad de Chile por una legislación especial, que le permitía ingresos que crecían al ritmo del crecimiento del ingreso nacional. Ello, entre otros efectos negativos. está en que la Casa de Bello debió empezar a cobrar aranceles. a sus estudiante. Estos pasaron a montos crecientes año a año, lo que sin duda ha contribuido a que el egresado reduzca su compromiso con la sociedad, ya que su carrera ha pasado a ser financiada por él y su familia y muchos de ellos deben endeudarse en altos compromisos financieros.
Además esa reducción de recurso a esta universidad ha dañado la investigación de más interés nacional para tender a investigar a favor de sectores económicos que le aportan financiamiento.
En mi opinión muy grave ha sido el debilitamiento del financiamiento del Hospital JJ Aguirre, que deja de ser la cúspide de un sistema nacional de salud, donde se atiendan gratuitamente las más complejas enfermedades y con ello también se forme a los profesionales en sus carreras de pregrado y en especializaciones posteriores.
Esta limitación financiera también ha repercutido en las actividades de extensión universitaria, las que deben existir en un país.
Muy interesante es la experiencia de Dubai, en que su Emir padre con gran visión de estadista, tomó conciencia de que su petróleo y su gas se agotarían; motivó que se destinaran parte importantes del valor de sus exportaciones a hacer grandes inversiones para trasformar su territorio y llegar a ser el un centro importante del turismo y de actividades financieras internacionales. Tienen el edificio más alto del mundo, fabricaron islas y archipiélagos con material extraído del fondo de su mar y vendieron esos nuevos terrenos especialmente a extranjeros de elevada riqueza. También han hecho importantes inversiones para actividades deportivas de distinta naturaleza, de atracción mundial.
Otro contenido en mi opinión nefasto que tiene la constitución vigente es en lo referentes a los colegios profesionales que se han debilitado, lo que ha perjudicado la ética profesional. Cada colegio profesional estaba creado y regido por una ley. Y en varios casos la colegiatura era obligatoria para ejercer la profesión. Hoy se ha visto casos en que médicos han comercializado vergonzosas licencias de salud, otorgando grandes cantidades de ellas, lo que en una parte de sus consecuencias comprometen recursos de salud, tanto de los provenientes de FONASA como los de las ISAPRES.
Es interesante también analizar el daño que disposiciones de esa constitución ha generado en general en el sindicalismo laboral.
Cabe hacer presente que la Corte Suprema ha manifestado respaldo a la colegiatura de los abogados. Como también es muy importante para Impuestos Internos la colegiatura de los contadores. La ética profesional en ambos casos, como en muchos otros, se hace necesaria en nuestra sociedad.
Preocupante también es sin duda la mala construcción de muchas de las obras ligadas a financiamiento estatal; es un tema que está de alguna manera ligado al de la ética profesional.