Con respecto a uno de mis artículos sobre las empresas del Estado me han llegado interesantes planteamientos que he creído conveniente trasladarlos a un artículo de mi página, acompañados con algunos comentarios míos. Primero se presenta lo enviado por el señor Carlos García y después agrego primero mis comentarios específicos sobre los planteamientos recibidos y después señalo algunas otras consideraciones. Aparecen en los juicios responsabilidad del estilo de desarrollo neoliberal y de las políticas de gobierno en la seria desigualdad que existe en Chile y que en varios aspecto se ha ido agudizando.
Planteamientos del señor Carlos Carcía
«Si el Gobierno actual quiere desarrollar un programa de disminución de las desigualdades sociales y continuar con los actuales, de disminución de la extrema pobreza y otros, creo que un primer paso debiera ser recuperar para el Estado el derecho de crear nuevas empresas y participar en todas las grandes inversiones de carácter estratégico ( Minería, telecomunicaciones, financieras, seguros, fondos previsionales, energéticas, transporte nacional e internacional )» «Los éxitos económicos mostrados, son exclusivos para las grandes empresas nacionales(privadas) y extranjeras, que de ningún modo se traducen en beneficios sociales ni generación de bienestar para la población.»
«Creo, también, que está claro que la mayoría parlamentaria está comprometida con el proyecto de capitalismo salvaje, por lo que se hace necesario convocar a un referéndum para lograr lo anteriormente descrito». » Si la Presidenta lo hiciera, pasaría a la Historia no sólo por ser la primera mujer que ocupa la Presidencia de la República».
Breve análisis de los planteamientos del señor García:
1. Me parece interesante el planteamiento de recuperar para el Estado el derecho de crear nuevas empresas y participar en todas las grandes inversiones de carácter estratégico. Convendría precisar que la actual Constitución que nos rige, limita la facultad del Gobierno de turno de crear empresas, ya que éstas deben aprobarse por ley especial, con una serie de limitaciones. Por la Constitución que nos rige, que como bien sabemos no nació de la voluntad ciudadana se estableció esta limitación, como también se otorgó una autonomía al Banco Central, institución que constitucionalmente se le tiene prohibido hacer préstamos al Gobierno, salvo en caso de temor de guerra o en guerra.
2. El debilitamiento de las organizaciones gremiales y el exagerado uso de las contrataciones externas ha motivado que grandes empresas poco entreguen a sus trabajadores. Eso ha llegado a originar fuertes reacciones como se observó con CELCO en Arauco y con CODELCO, empresa del Estado. El caso de la gran minería del cobre impresiona; cómo fue fiesta nacional cuando el Parlamento por la unanimidad aprobó la chilenización del cobre; hoy menos del 30 % de la producción es de CODELCO. Las empresas privadas extranjeras poco tributan, por franquicias tributarias que se dieron para estimular el ingreso de capitales extranjeros. Cabría preguntarse cuánto de esas inversiones pudieron haberse hecho con el ahorro nacional y con prestamos de origen externo que bien podría haber captado el Gobierno, como se hacía en el pasado. Sin duda que un mayor beneficio social generarían las grandes empresas si tuvieran sus trabajadores sólidas organizaciones gremiales y fuera la tributación mayor ante esas grandes utilidades.
3. No puede culparse sólo al Parlamento de ese capitalismo salvaje. Los Gobiernos de la Concentración han también contribuido a éste. Baste recordar como el Banco del Estado ha quitado capital a millones de ahorrantes, destruyendo ese gran capital social que se había constituido desde los inicios de la Caja Nacional de Ahorros y seguido después por el Banco del Estado, política que mantuvo el gobierno militar. Esta política no es de culpa del Parlamento sino que de los dos últimos gobiernos de la Concertación, dirigidos por primeros mandatarios socialistas.
Otros planteamientos:
1. El tema de la desigual distribución de los ingresos y la concentración de la riqueza podría llegar a considerarse un vergüenza nacional. Sin duda que en parte importante esto es consecuencia del estilo de desarrollo que se estableció en Chile durante el gobierno militar y que en varios aspectos se ha agudizado durante los gobiernos de la Concertación.
A continuación presento antecedentes sobre el interesante Libro titulado EL UNIVERSO NEOLIBERAL.
Recuento de sus lugares comunes.
Que tiene como autores a Alfredo Eric Calcagno y Alfredo Fernando Calcagno. Alianza Editorial. Buenos Aires 1995.
Éste es un interesante libro en que se hace una crítica al neoliberalismo.
Basta con revisar los títulos de los capítulos de la obra para captar temas esenciales que caracterizan a este planteamiento económico, y por lo tanto, también da bases para su crítica. Al final se han copiado párrafos de la portada del libro que complementan aspectos de crítica, característicos del neoliberalismo Índice
– Introducción. 1. Achicar el Estado es agrandar la Nación. 2. Se acabó la historia: la sociedad será siempre capitalista y liberal. 3. El liberalismo lleva a la democratización. 4. Tenemos que adoptar el modelo neoliberal, que es el que se impone en todo el mundo.5. Hay que ser pragmático: ya pasó la época de las ideologías. 6. El mercado lo resuelve todo del mejor modo posible. 7. La política económica neoliberal es la única posible. 8. Siempre hubo y habrá corrupción, pero en el liberalismo es marginal y en el estatismo es estructural.9. Siempre habrá desigualdades porque están en la naturaleza humana; lo importante es que disminuya la pobreza.10. Primero hay que agrandar la torta y recién después repartirla. 11. Debemos insertarnos en el mundo. 12. Hay que subirse al tren de la modernidad. 13. El nacionalismo es una expresión retrograda que debe desaparecer. 14. La soberanía nacional es una supervivencia del pasado, está superada y en disolución. 15. Debemos imitar a los países desarrollados, en donde la función del Estado disminuye a un mínimo. 16. Ante todo hay que hacer el ajuste. 17. Las privatizaciones son la solución. 18. No se puede dejar de pagar la deuda externa. 19. La solución es el capital extranjero. 20. Hay que desregular el sistema financiero. 21. La experiencia económica chilena es un ejemplo del éxito del modelo neoliberal y debe ser imitada.
Epílogo. Todos los versos, el universo. «El neoliberalismo es hoy la ideología dominante en América Latina. Los autores de este libro entienden que su adopción en la región ha agravado las desigualdades sociales, ha aumentado la dependencia de los países y ha concentrado el poder económico y político, sin que esto haya conducido a un proceso de desarrollo sostenido. Sin embargo, el discurso oficial – que difunden la mayoría de los medios masivos de comunicación y muchos estudios académicos – afirma que los únicos análisis realistas son los neoliberales; consecuentemente, quienes critican la acción política y la política económica de ese signo son tildados de nostálgicos, cuando no de irracionales irredentos». En «El universo neoliberal» se asume el desafío crítico, al considerar sucesivamente veintiuna afirmaciones que estructuran el meollo del discurso neoliberal. A través de su análisis, se intenta mostrar que el pensamiento neoliberal adolece de graves fallas, tanto en los datos que maneja como en las interpretaciones que elabora, de modo tal que trasmite diagnósticos equivocados. Este libro se propone asimismo un replanteo, sobre otras bases, de los temas abordados, con la intención de avanzar hacia un modelo alternativo al neoliberal. Sus autores se graduaron en la Universidad de París y han sido profesores en la de Buenos Aires y en la de La Plata, desempeñándose también como funcionarios internacionales. Ambos han publicado trabajos especializados; pero a la vez han incursionado en terrenos más amplios: años atrás «La perversa deuda» de Alfredo Eric Calcagno fue un firme best-seller. Alianza Estudio.
Comentarios finales
Es un interesante libro. Lamentablemente no es fácil de conseguir.
Cabe destacar que los autores, padre e hijo, el primero destacado ex funcionario de CEPAL y el hijo por lo menos hasta fecha reciente se desempeñaba en esa organización de Naciones Unidas, son prestigiados economista que han dedicado muchos años a analizar este modelo. Llegaron a la conclusión que el caso chileno es el más representativo del neoliberalismo en América Latina, y posiblemente en el mundo. Es por ello que el último capítulo lo dedican in extenso a analizar el caso de nuestro país.
2.
Las empresas del Estado y una mejor distribución del ingreso. Esto daría para un amplio tema y debate. Se han tenido experiencias positivas en el pasado y en el presente, como ejemplo el Metro de Santiago y posiblemente CODELCO. Desgraciadamente hay otros tristes ejemplos como es el caso de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. Ya se ha criticado al Banco del Estado frente al ahorro nacional. Hay en torno a esto dos temas importantes a considerar: la eficiencia y eficacia de la empresa y la contribución a una mejor distribución del ingreso. Sin duda que la eficiencia es básica, pero también es la política de la empresa que contribuya a reducir las desigualdades en la distribución del ingreso y la riqueza. –
Por ahora no me parece conveniente extenderme más en estos temas.